Los pescadores murcianos dicen que ya cumplen el 90% de las medidas compensatorias

El presidente de la Federación Murciana de Cofradías de Pescadores considera que les van a quitar «15 días por la cara»

Asombro. Es la primera reacción que los pescadores murcianos han tenido al conocer el acuerdo al que han llegado en el Consejo de la Unión Europea para evitar la reducción de la pesca a 27 días al año. Pese a que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, celebrara que han «conseguido neutralizar la disminución del 79%» que pretendía la Unión Europea, los pescadores entienden que hay un desconocimiento total del sector.

«Estamos absolutamente asombrados porque siguen en la mesa los 27 días por año, pero si hacemos unas medidas compensatorias, podemos llegar a 130 días. Pero es que desde el año 2021 usamos todas las medidas compensatorias menos una, que vamos a implantar ya, que es cambiar una malla de 40 mm a 45 mm», explica Bartolomé Navarro, presidente de la Federación Murciana de Cofradías de Pescadores.

Reitera que todas esas medidas se las hicieron implantar en hace cuatro años: «Nos mandan unas medidas que ya estamos ejecutando al 90% desde 2021. Estamos asombrados. ¿Ellos no se acuerdan de lo que nos hacen cambiar? ¡Si la Comisión Europea ya puso esas medidas! Los ministros que van a defender al sector pesquero no saben ni dónde tienen la mano derecha».

«¿Es que Luis Planas no lo sabe? Si no lo sabe él, ¿cómo va a defender nuestros intereses? Estamos gobernados por gente que no sabe», se lamenta Navarro. Desde el sector en la Región de Murcia consideran que este acuerdo es irrisorio y que lo único que hace es quitarles 15 días de pesca al año.

21 de diciembre

La decisión no ha gustado al sector. Aunque la reducción a 27 días era la muerte, esto no les agrada, por lo que el próximo 21 de diciembre se reunirán: «En Santa Pola nos vamos a reunir todo el Mediterráneo. Nos han quitado 15 días por la cara y tenemos que pensar que es lo que vamos a hacer. Yo ya dije en varias ocasiones que si no llegamos a un acuerdo con un futuro viable tenemos que seguir pescando los 145 días. ¿Por qué nos van a quitar 15 días por la cara?«.

El presidente de los pescadores murcianos vuelve a hacer hincapié en la necesidad de establecer las cláusulas espejo a los países no comunitarios porque los pescadores del norte de África también pescan en el Mediterráneo. «¿Qué pasa con Argelia Marruecos? Ellos pescan en el Mediterráneo. Es que lo mismo los ministros no lo saben, pero es que ellos no tienen medidas de nada. Nos quitan días porque la pescadilla está sobrepescada y está toda Europa invadida de una pescadilla que no da la talla», incide Navarro.

Por último, pide que las normas vayan por países. Es decir, que si uno no cumple, las restricciones sean solo para ese estado. «¿Si Francia o Italia no cumplen lo pagamos nosotros? No podemos meter a todos los países en el mismo saco», concluye Bartolomé Navarro, que vuelve a calificar de irrisorio el acuerdo alcanzado con medidas que ya están cumpliendo.

El Gobierno regional, en contra

Desde el Gobierno regional consideran que el acuerdo alcanzado en Europa sobre las posibilidades de pesca en aguas comunitarias del Atlántico y el Mediterráneo para el próximo año «no es bueno cuando tiene el rechazo de los pescadores». «Este no es el acuerdo que esperaba el sector, ya que los pescadores llegaban a esta cita con una propuesta de reducción de su actividad de 130 a 27 días y esa propuesta ha sido aprobada», lamentó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira

La consejera, que participó en un encuentro con Planas y representantes del sector pesquero pasada la una de la madrugada, explicó que «se han adoptado medidas compensatorias que permitirán a los pescadores mantener los 130 días si llevan a cabo la sustitución de redes, a mayor tamaño». Esto supone que «si en 2025 quieren mantener los días de pesca del curso actual deben acometer nuevas inversiones, por lo que podemos decir que la situación del sector pesquero es hoy peor que ayer», añadió Rubira.

«Pedimos al Gobierno de España que trabaje de forma urgente y decidida para garantizar que el texto definitivo recoja las particularidades y necesidades de la pesca del Mediterráneo, y los aspectos a llevar a cabo para garantizar su actividad», anunció la consejera, «y que garantice que las ayudas del FEMPA permitirán a los pescadores llevar a cabo las inversiones necesarias para sustituir las redes y mantener el esfuerzo pesquero. Las medidas propuestas requieren inversiones para un sector que ya está muy castigado».

Por último recordó que «los recortes adoptados ya este año han puesto en serio riesgo la viabilidad del sector pesquero y este nuevo giro de tuerca de las políticas europeas no contribuye a dar certidumbre a nuestros pescadores de cara al futuro”.