Del calor veraniego al otoño «de verdad» con lluvias y tormentas esta semana en la Región
Las temperaturas bajarán y serán propias para la época y se sucederán varias jornadas de precipitaciones en los próximos días
Septiembre se despide como el tercero más cálido del siglo XXI
Después de un fin de semana en el que se han alcanzado máximas de casi 35 grados, el otoño comenzará a comportarse como tal esta semana en la Región de Murcia. Las temperaturas bajarán y serán propias para la época y se sucederán varias jornadas de lluvias y tormentas a lo largo de los próximos días, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) consultadas por esta redacción.
La comunidad murciana ha amanecido este lunes con descenso de temperaturas y cielos cubiertos y esa será la tónica general en lo que resta de semana. Además, a primera hora de la mañana se han registrado lluvias moderadas que han descargado principalmente en Águilas (24,6 l/m2) y en otras zonas como Totana o Caravaca de la Cruz. En otros puntos del territorio los chubascos han sido muy débiles.
El martes, 7 de otubre, será el día más soleado y estable de la semana. La Aemet prevé que se abran claros en cielo y aumenten levemente las máximas respecto a este lunes, aunque habrá un descenso de las mínimas. El riesgo de precipitaciones será bajo.
Por su parte, el miércoles será el día de transición hacia las lluvias. Volverá la nubosidad y con ella el riesgo de chubascos que pueden ir acompañados por tormentas, especialmente en la mitad norte de la Región, en zonas de sierra y en algunos puntos del Altiplano. Ese día las temperaturas permanecerán sin cambios significativos, según las predicciones de la Aemet.
Meteorología espera que el jueves aumente la inestabilidad en la Región de Murcia. La nubosidad irá a más y aumentará tanto el riesgo de lluvias como la intensidad de las mismas. Estas precipitaciones irán acompañadas de tormentas en el interior y a últimas horas del día se desplazarán hacia el litoral, donde serán localmente fuertes. Además, durante la jornada del 9 de octubre bajarán las temperaturas.
El viernes continuará la inestabilidad. Las previsiones apuntan a que persistirán las lluvias fuertes y las temperaturas máximas continuarán su descenso, bajando ya de los 25 grados en los municipios más calurosos, como Murcia.
Por otro lado, para el sábado y domingo la Aemet prevé que se mantenga el tiempo inestable, pero con menor probabilidad e intensidad de lluvias que las jornadas anteriores. No obstante, aún es pronto para una predicción más precisa del fin de semana.
Septiembre se despide en Murcia como el tercero más cálido del siglo XXI
La Región de Murcia ha despedido septiembre como el tercero más cálido del siglo XXI y el octavo mes más cálido de los últimos 65 años, con un carácter térmico muy cálido y una temperatura media mensual de 23,4º, según el avance mensual climatológico de la Aemet en la Comunidad.
Así, los primeros días del mes estuvieron marcados por la estabilidad atmosférica, con el anticiclón de las Azores alejado en el Atlántico y bajas presiones al norte de las islas británicas. Esta configuración generaba escaso gradiente bárico en superficie y circulación del oeste en niveles altos.
El día 7, el paso de un frente frío asociado a una borrasca profunda al oeste de las islas británicas provocó tormentas en el interior de la Región. Tras este episodio, se recuperó la situación anterior, que se mantuvo estacionaria hasta el día 20.
A partir de entonces, el anticiclón de las Azores se desplazó hacia las islas británicas, lo que hizo que el viento rolara a componente norte en la Península y noreste en la Región. Esto introdujo una masa de aire más fresca y húmeda, provocando un descenso térmico tras varios días de temperaturas altas para la época.
El día 21, bajo esta nueva situación y con el paso de una vaguada en altura, se produjo otro episodio de chubascos y tormentas y seis días más tarde el anticiclón se centró sobre Escandinavia, configurando un patrón de bloqueo tipo Rex, lo que favoreció el descuelgue de bajas desde el Atlántico hacia la Península y el dominio de la circulación del este en capas bajas sobre la fachada mediterránea peninsular.
El día 28, una de estas borrascas, ex-Gabrielle, alcanzó el oeste peninsular y luego el Mediterráneo occidental, transformándose en un amplio centro de bajas presiones. Unido a una vaguada en altura sobre la Península, este sistema provocó precipitaciones generalizadas en el levante peninsular y Baleares, alcanzando localmente e intensidades muy fuertes incluso torrenciales en puntos de la Región durante los dos últimos días del mes.
Este septiembre ha sido el octavo más cálido de, al menos, los últimos 65 años, y el tercero más cálido del siglo XXI, detrás de 2022 y 2014, ambos con una temperatura media de 23,5º.
La media de las máximas, 29,7º, ha tenido una anomalía de +1,9º, siendo el séptimo valor más alto desde 1961, y el segundo más elevado del siglo XXI, detrás de 2022 (29,9º). La media de las mínimas, 17º, con una anomalía de +1,2º, ha sido la octava más alta, junto a 2023, desde 1961, y la quinta del siglo XXI. El día con la temperatura media regional más alta fue el 8, superando los 27º de media en la Región, y el de la más baja el 24.
En la evolución de las temperaturas máximas predominaron los valores por encima de lo normal, destacando el episodio del 10 al 21, por su intensidad y duración, con anomalías de más de 5º los días 13, 17 y 18.
Aunque fueron menos persistentes e intensos, la Aemet hace mención a los episodios fríos del 23 al 25 y los días 29 y 30. Las mínimas se situaron la mayor parte del mes por encima de sus valores normales y las máximas más altas, en promedio, se observaron el día 4, aunque la máxima absoluta mensual, 38,5º, se registró en el Observatorio de Alcantarilla el día 8.
Las máximas más bajas, en promedio, se observaron el día 29, siendo la máxima más baja mensual, 16,5º, registrada en Benizar, Moratalla, ese día. Asimismo, las temperaturas mínimas más altas en promedio, se registraron los días 7 y 8, siendo la mínima más alta del mes, 25,8º, registrada el día 6, en el Observatorio de San Javier (automática).
Las temperaturas mínimas más bajas, en promedio, se observaron el día 27, pero la mínima más baja del mes, 9,2º, se registró el día 22 en Los Royos, Caravaca. En los observatorios de San Javier, Murcia y Alcantarilla se han registrado 17, 15 y 12 noches tropicales, respectivamente. De éstas, tan solo una noche fue tórrida en San Javier.
Lluvias de septiembre
Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue 26,2 litros por metro cuadrado (l/m2 ), que supone el 93% del valor de la mediana, y un carácter pluviométrico normal.
Donde más precipitación se registró, por encima de los 70 l/m2, fue principalmente en el entorno de Murcia, Mazarrón y Mar Menor, superándose incluso los 100 l/m2 en el Parque Regional de Calblanque, Lorquí o Molina de Segura, en esta última se registró la precipitación mensual más alta, con 140 l/m2.
Por el contrario, en el Altiplano, parte del Campo de Cartagena, litoral este y parte del suroeste de la Región, no superaron los 10 l/m2.
Las precipitaciones, en general, fueron en forma de chubascos acompañados por tormenta. Destacaron cuatro episodios de precipitación: del 7 al 9, alcanzándose intensidades fuertes, como en la estación de Bullas, con 18,4 l/m2, en una hora; del 21 al 23, las precipitaciones el día 21 alcanzaron intensidades fuertes y estuvieron acompañadas de granizó en localidades como Cieza y Mula.
En Mula, el día 21 se registraron 16,6 l/m2, de los que 16,4 l/m2 se registraron en una hora. El día 26, también se produjeron chubascos con precipitación en forma de granizo en el entorno de Sierra Espuña, dejando un manto blanco a su paso. El episodio más importante, los días 29 y 30, registrándose el 68% de la precipitación mensual.
Se alcanzaron intensidades muy fuertes e incluso torrenciales en varios puntos de la Región. En este episodio se observó la máxima precipitación diaria mensual (en día pluviométrico), 130,4 l/m2, en la estación de Molina de Segura Protección Civil, el día 29.
En la mañana del día 30 también se dieron precipitaciones muy intensas en el entorno del sur del Mar Menor, registrándose 94 l/m2 en el Parque Regional de Calblanque en menos de dos horas.
La máxima precipitación diaria mensual en la Red de Estaciones Automáticas y Principales de Aemet fue 59,2 l/m2 el día 29 en el Observatorio de Alcantarilla, y la máxima precipitación acumulada en una hora fue 39,2 l/m2 registrada el día 29 en la estación de Mazarrón Las Torres, y la máxima precipitación acumulada en 10 minutos fue 11,6 l/m2 el día 21 en la estación de Mula ‘Parque de Bomberos’.
Durante este septiembre se han registrado nueve días de tormenta: del 7 al 9, el 20 y 21, el 26 y del 28 al 30. El total de descargas nube-tierra han sido 590. El día de mayor actividad eléctrica, con 169 descargas, fue el día 8.
Los valores medios de la serie 2000-2024 para un mes de septiembre son nueve días de tormenta y un total de 1.323 descargas. En el observatorio de Murcia se ha observado cuatro días de lluvia con depósito de barro, los días 7, 8, 9 y 23.
Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2025, 388,4 l/m2, suponen el 123% del valor normal para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico húmedo, siendo el noveno más húmedo del siglo XXI.
El mes de marzo y julio fueron extremadamente húmedos; el de octubre fue muy húmedo; mayo húmedo; noviembre, junio y septiembre normales; febrero y abril fueron secos; y diciembre, enero y agosto muy secos.