El ARQVA acoge una exposición con la carga de un pecio fenicio del siglo VII A.C hundido en San Javier
La muestra ‘Fenicios. Mercaderes del mar’ acerca al público a la nave descubierta en el ‘Bajo de la Campana’
Cuando un grupo de fenicios partió de la costa del Mediterráneo oriental hace más de 2.500 años con materiales para comerciar en la península ibérica nunca imaginaron que ese cargamento que transportaban acabaría expuesto en las vitrinas del Museo Nacional de Arqueología Subacuática miles de años después.
El ARQVA, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ha inaugurado este miércoles la exposición temporal ‘Fenicios. Mercaderes del mar’, sobre el hallazgo del pecio fenicio ‘Bajo de la Campana’. La muestra expone alrededor de un 10% de los bienes arqueológicos hallados en el yacimiento descubierto en los años cincuenta del siglo XX en las costas de San Javier.
La muestra se podrá visitar gratis hasta mayo de 2026
El pecio fenicio del Bajo de la Campana, data de finales del siglo VII a. C. y está ubicado en las cercanías de la isla Grosa. Las primeras noticias sobre la riqueza arqueológica del enclave se remontan a la década de 1950, cuando unos buzos que trabajaban en el desguace del vapor Monte Toro, hundido durante la Guerra Civil, informaron de la presencia de restos antiguos en el fondo marino.
La exposición es fruto de las labores de investigación y restauración realizadas en torno a los restos arqueológicos. Entre las piezas expuestas se incluyen gran cantidad de materias primas, así como objetos manufacturados y diversos materiales utilizados para la vida a bordo.
El barco transportaba una valiosa carga compuesta por metales, materias primas, objetos de lujo y productos destinados al comercio, ofreciendo una ventana única para comprender las dinámicas comerciales, tecnológicas y culturales de uno de los pueblos más influyentes de la Antigüedad.
Asimismo, la nave transportaba diversos productos vegetales, como piñones, almendras y aceitunas, cuyos huesos también se pueden apreciar en las vitrinas del ARQVA. Aunque es posible que constituyeran parte del comercio, también podrían haber servido como alimento para la tripulación. Se encontraron además numerosos restos de piñas, ideales para encender fuego a bordo.
Entre los utensilios recuperados destacan una pequeña ánfora, una lucerna con marcas de uso y una flauta. Finalmente, se documentaron objetos de posible carácter religioso cuya función resulta incierta, ya que podrían haber formado parte del cargamento o haber sido utilizados por los navegantes durante la travesía.
Piezas procedentes de otros museos
La muestra se completa con el préstamo de piezas procedentes de las colecciones del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, del Museo de Cádiz, del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, del Museo de Huelva y del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, ya que como el pecio transportaba materias primas como el ámbar, los responsables de la exposición han decidido reunir algunos de los objetos que se realizaban con ellos para que los visitantes puedan observar algunas muestras de lo que se habría elaborado con ellas si la carga hubiera llegado a su destino.
La Región de Murcia posee el privilegio de concentrar en su litoral la mayor cantidad de pecios fenicios conocidos a nivel mundial. De hecho, en la actualidad, de los seis pecios fenicios excavados y estudiados en profundidad en este mar, los tres que se localizan en las costas españolas están en la Región: dos en la bahía de Mazarrón y el tercero en de San Javier.
«Es un naufragio muy valioso para los arqueólogos y espero que a partir del día de hoy lo sea también para la sociedad, a la que le pretendemos presentar de la manera más divulgativa posible este caso tan querido por nosotros», señaló el director del museo estatal, Rafael Sabio.
La exposición podrá visitarse del 19 de noviembre de 2025 al 24 de mayo de 2026, con acceso gratuito, en la sala de exposiciones temporales del museo, de lunes a sábados de 9:30 a 20:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Luto y emoción en la subida de la Virgen de Bolnuevo
La muerte del presidente de la asociación que impulsa las fiestas del Milagro marca el traslado de la imagen
El traslado a Mazarrón de la Virgen de Bolnuevo, uno de los actos principales de las fiestas del Milagro, se tiñó este domingo de emoción y luto. El fallecimiento de Gonzalo Contreras Vivancos, Charly, de 61 años, la madrugada del domingo, marcó la romería de subida, desde la ermita de la playa a la iglesia parroquial, una celebración por lo general siempre alegre.
Tampoco faltó en esta ocasión la música de la charanga, pero en el recuerdo de los asistentes siempre estuvo Charly, presidente de la Asociación Cultural Virgen del Milagro y una de las personas que más ha trabajado por el engrandecimiento de estas celebraciones, como recordó el concejal Miguel Ángel Peña. La capilla ardiente se encuentra instalada en el tanatorio Blaya de Mazarrón. El funeral se oficia este lunes, fiesta local por el Día del Milagro, en la iglesia parroquia de San Antonio de Padua, a las 16.30 horas.
Como señal de luto y tristeza, la imagen de la Virgen portó un crespón negro junto a la azucena que luce en su pecho, en recuerdo del prodigio que, según la tradición, obró el 17 de noviembre de 1.585, Cuenta la leyenda que ese día se apareció como una amazona para ahuyentar a los piratas berberiscos que habían desembarcado en la costa. La playa de Bolnuevo que pisó se llenó de esas flores blancas. Otro lazo también negro se colocó en el timón de la barca que sirve de peana a la talla en su trono.
Cientos de vecinos se sumaron al traslado de la imagen hasta Mazarrón. A la salida de la imagen de la ermita de Bolnuevo, los tradicionales trovos que se entonan en honor a la Virgen se convirtieron en un homenaje a Charly. Las voces, cargadas de emoción, se quebraron en algunos momentos. La subida de la Patrona de Bolnuevo se completó sin incidentes y en una mañana marcada por el sol y una temperatura casi primaveral. Como es habitual, la recepción a la talla tuvo como escenario el jardín de la Purísima, donde autoridades y vecinos entonaron cánticos. Después, los romeros trasladaron la imagen hasta la parroquia.
Las fiestas del Milagro arrancaron el viernes con el pregón a cargo de Sonia Yúfera Paredes. A lo largo de toda esta semana se sucederán actividades culturales y actuaciones musicales. Este lunes, a las 12 horas, se oficia la misa de renovación del voto y la ceremonia de la bendición del aceite. A las 19.30 horas será la procesión, desde San Antonio, que finalizará con el cántico del ‘Te Deum’. El día grande llegará el próximo domingo, con la popular romería del Milagro.

