José Bódalo Zúffoli

Biografía

Bódalo Zúffoli, José. Córdoba (Argentina), 24.III.1916 – Madrid, 24.VII.1985. Actor.

Aunque no nacido en Mazarrón, fue en la zona de la costa, Puerto de Mazarrón, donde paso sus vacaciones, tiempo de ocio que compartió con los mazarroneros, especialmente con los polacos, con los que les entrenaba al futbol en la zona  de las salinas, donde actualmente se encuentra la Clínica Veterinaria de Puerto de Mazarrón y de cuyos entrenamientos salieron gran número de jugadores del Club Deportivo Bala Azul.

Compro un pisito en la calle Herman Cortes, esquina Francisco Yufera, Edificio donde esta la tabacalera.

Nacido durante una gira de sus padres, ambos actores, él del mismo nombre y ella la célebre Eugenia Zúffoli. Vivió la familia en España hasta el estallido de la Guerra Civil, que decidieron emigrar a Venezuela. En Caracas, se inició en la radio, abandonó la carrera de medicina que había comenzado en Madrid y Salamanca y se incorporó a la compañía teatral de sus progenitores, participando en una gira por el continente. Vuelto a su patria en 1947, combinó el teatro con la gran pantalla, tras debutar en la película Alhucemas, de José López Rubio, y, años más tarde, prácticamente desde sus inicios, con la pujante televisión de la época, donde se convirtió en asiduo y consolidó una popularidad que ya nunca dejó de acompañarle.

Dotado de un físico poco común para un primer actor —lo fue de la Compañía del Teatro Nacional María Guerrero desde 1965, habiendo ingresado en la misma cuatro años antes—, representó a la perfección el papel de característico en su acepción tradicional, no necesariamente identificada con la de secundario, como puso de relieve dando vida a protagonistas de enjundia dramática, cómica o puramente costumbrista, inasequibles para los galanes. Perfectamente conocedor de su oficio, a la manera clásica, dominó todos los registros y lograba aparecer bonachón o repulsivo, según lo exigía el personaje, gracias a su versatilidad expresiva y a su gran presencia. En esta variedad se inscriben sus más recordadas intervenciones televisivas: el padre tierno y feroz de La señorita de Trévelez, el rijoso cacique de Cañas y Barro, o el ciego Almudena de Misericordia. Como actor de la vieja escuela, poseía una dicción impecable y una voz sumamente personal, ligeramente cascada, que le llevó incluso a representar y cantar en el Teatro de la Zarzuela, en 1983 y a instancias de José Luis Alonso, el papel de don Hilarión en La verbena de la Paloma.

Aunque dio lo mejor de sí sobre las tablas y en los estudios de televisión, la gran pantalla no dejó nunca de contar con él hasta el día de su muerte, aunque, paradójicamente, las películas de más calidad en las que actuó son las que José Luis Garci y Mario Camus le ofrecieron al final de su trayectoria.

 

Obras de ~: Actor en: J. López Rubio (dir.), Alhucemas, 1947; J. de Orduña (dir.), Locura de amor, 1948; J. de Orduña (dir.), Vendaval, 1949; J. de Orduña (dir.), Tempestad en el alma, 1949; A. del Amo (dir.), Historia de dos aldeas, 1950; J. de Orduña (dir.), Agustina de Aragón, 1950; J. A. Nieves Conde (dir.), Balarrasa, 1950; R. J. Salvia (dir.), Vuelo 97, 1953; R. Torrado (dir.), Fray Escoba, 1961; M. Mur Oti (dir.), A hierro muere, 1961; J. de Orduña (dir.), Teresa de Jesús, 1962; J. L. Sáenz de Heredia (dir.), El grano de mostaza, 1962; A. Isasi (dir.), Vamos a contar mentiras, 1962; J. Coll (dir.), Ensayo general para la muerte, 1962; R. Torrado (dir.), Cristo negro, 1962; J. L. Sáenz de Heredia (dir.), Los derechos de la mujer, 1962; T. Demicheli (dir.), Los elegidos, 1963; J. M.ª Forqué (dir.), El juego de la verdad, 1963; J. Buchs (dir.), El salario del crimen, 1964; F. Palacios (dir.), Búsqueme a esa chica, 1964; J. A. Nieves Conde (dir.), Cotolay, 1965; M. Ozores (dir.) Hoy como ayer, 1965; P. Lazaga (dir.), Nuevo en esta plaza, 1965; J. A. Nieves Conde (dir.), El sonido de la muerte, 1965; S. Corbucci (dir.), Django, 1966; P. Lazaga, Las cicatrices, 1966; E. de la Iglesia, Fantasía […] 3, 1966; R. Torrado (dir.), Educando a una idiota, 1967; J. Aguirre

 

José Bódalo Zúffoli