La laguna de Mazarrón da la bienvenida a 20 ejemplares del pato más amenazado de Europa
La laguna de Mazarrón da la bienvenida a 20 ejemplares del pato más amenazado de Europa
La Región de Murcia se suma al proyecto de recuperación de la cerceta pardilla en España con el objetivo de lograr la reproducción de la especie en sus humedales
El proyecto para recuperar la población de la cerceta pardilla, el pato más amenazado de Europa, comienza este viernes en la Región de Murcia con la ‘presuelta’ de 20 ejemplares en la laguna de las Moreras, en Mazarrón. Este humedal servirá de plataforma natural en la comunidad para revertir la grave situación que atraviesa esta anátida en España, que cuenta con 115 parejas reproductoras según los últimos datos de 2022. La Consejería de Medio Ambiente y la Asociación Naturalista del Sureste (ANSE) se han sumado al proyecto Life que pretende ganar 3.000 hectáreas de terrenos húmedos en todo el país para dar un vuelco a la situación crítica de esta ave.
En este ecosistema de Mazarrón, uno de los humedales regionales protegidos por la Red Natura 2000 y el convenio internacional Ramsar, se ha habilitado una jaula para la suelta controlada donde las cercetas pasarán una semana de adaptación, como ya ocurre con el proyecto de recuperación del lince ibérico de la Región. Murcia, junto a la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha o Baleares, es uno de los territorios con presencia de este pato cuyo objetivo es que llegue a más de 125 parejas con el Life europeo, que estará operativo hasta 2025.
Las aves que se han soltado en la mañana de este viernes, en un acto presidido por el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, han llegado desde el centro de cría La Granja, en la Albufera de Valencia. Esta especie ha tenido presencia tanto en las charcas de Mazarrón como en las lagunas de Campotéjar (Molina de Segura), la vieja depuradora de Alhama en los Saladares del Guadalentín o en la depuradora de Cabezo Beaza (Cartagena); aunque la mayor parte de la población que se puede avistar en el Levante está en el parque natural de El Hondo (Elche), donde ANSE y SEO/BirdLife adquirieron una finca en la que ya se han liberado varias decenas de ejemplares.
Para acondicionar Las Moreras se han retirado 95 toneladas de escombro, se han revegetado 550 metros cuadrados con plantas autóctonas y se ha arreglado la antigua valla en una longitud de 150 metros con el fin de regular el acceso a las lagunas, todo ello en la zona noreste de la antigua gravera. Las actuaciones también incluyen el acondicionamiento de un tramo de orilla mediante el desbroce de 1.500 m2 del carrizal.
“Los humedales de la Región de Murcia se encuentran ubicados en un lugar estratégico para su recuperación, entre el parque El Hondo, donde se encuentra una gran parte de la población reproductora, y los humedales andaluces. La laguna de las Moreras es una de las últimas localidades donde la cerceta pardilla se ha reproducido recientemente (2007 a 2009) en esta comunidad autónoma. por lo que se considera uno de los lugares más adecuados para llevar a cabo las acciones del proyecto”, señaló el titular de Medio Ambiente.
El proyecto Life Cerceta Pardilla cuenta con un presupuesto total de 6,3 millones de euros, siendo la ayuda financiera del programa europeo de más de 4,7 millones. El socio coordinador es la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, que cuenta con el Gobierno de Murcia, la Junta de Andalucía, la Generalitat Valenciana, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), ANSE y SEO/BirdLife como asociados.
Las lagunas fueron adaptadas a la malvasía cabeciblanca
Las lagunas de Las Moreras están formadas por una antigua gravera y una superficie creada por la unión de las balsas de la antigua depuradora de Mazarrón en el marco de otro proyecto LIFE para la recuperación de la malvasía cabeciblanca. También cuenta con un espacio que comprende la zona final de la Rambla de las Moreras, hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo.
Estas zonas húmedas fueron declaradas Humedal de Importancia Internacional, incluido en la Lista Ramsar, en 2011. También forman parte de la Red Natura 2000 desde 2014, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La cerceta pardilla es una especie que se extinguió como reproductora en la Región de Murcia en el siglo XX y así está recogido en el Catálogo de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre de la Región de Murcia. Sin embargo, existen dos citas de cría relativamente recientes en estas lagunas. Además de la cerceta pardilla, otras especies amenazadas, como la malvasía cabeciblanca o el porrón pardo, encuentran alimento y refugio en este humedal.
No obstante, las condiciones ambientales de las lagunas de Las Moreras han ido cambiando en los últimos años debido a la proliferación del carrizal, a lo que se suma la presencia de escombros. Por ello, se consideraba imprescindible favorecer la heterogeneidad en la vegetación y fomentar la diversidad de hábitat, promoviendo áreas de refugio, descanso, nidificación y alimentación para la cerceta pardilla y otras muchas especies.

